El pasado lunes 30 de agosto, cultores del estado Lara redactaron la documentación necesaria para gestionar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, la declaración del Tamunangue como Patrimonio Cultural de la Humanidad; bajo su denominación ancestral como “Sones de negros”.
La danza del Tamunangue o Sones de negros tiene su origen en 1609, en la cofradía de San Antonio de Padua; una hermandad de negros esclavos creada en El Tocuyo por el Reverendo Antonio de Alceza; y se practica en el estado Lara cada 13 de junio, en conmemoración a su muerte. Esta expresión popular consta de ocho danzas o sones: La batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao.
Recordamos que en el 2002 fue firmado el decreto en reconocimiento al Tamunangue como Patrimonio Inmaterial del estado Lara; y en el 2014 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación; y ahora se busca la certificación de la UNESCO como «herencia común de la Humanidad». Hasta ahora, Venezuela registra ante el mundo diez (10) certificaciones de la UNESCO: Santa Ana de Coro y La Vela. (1993). El Parque Nacional Canaima (1994). La Ciudad Universitaria de Caracas (2000). Los Diablos Danzantes de Venezuela (2012). La Parranda de San Pedro (2013). La tradición oral Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral (2014). Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua (Hamacas, 2015). El Carnaval de El Callao (2016). Los cantos de los llanos (Patrimonio Inmaterial desde el 2017) y el Culto a la Palma Bendita (Patrimonio Inmaterial desde 2019).