«Adú» de Salvador Calvo, con 13, nominaciones y «Las niñas» de Pilar Palomero», con nieve postulaciones, parten como las películas favoritas en la edición número 35 de los Premios Goya. La gala anual se celebrará este 6 de marzo en un formato híbrido con Málaga como sede presencial, 166 nominados conectados desde sus casas y mensajes de apoyo de grandes estrellas de Hollywood, informó la agencia EFE.
Las piezas cinematográficas son las que tienen más posibilidades de llevarse el galardón a casa, tanto por número de candidaturas como por el hecho de que figuran en las principales categorías, incluida la de Mejor Película.
El filme de Pilar Palomero, una ópera prima sobre el despertar de la inocencia ambientada en la Zaragoza de 1992, es la gran favorita a juzgar por la pretemporada, ya que ha ganado tanto el premio Forqué (que conceden los productores), como el Feroz de la prensa cinematográfica.
Pero no hay que perder de vista a Icíar Bollaín con «La boda de Rosa», una historia de liberación femenina protagonizada por Candela Peña, y a las otros dos aspirantes: «Ane» de otro debutante, David Pérez Sañudo, y la comedia «Sentimental» de Cesc Gay.
Otras ideas también desfilarán en la velada
Este año es la primera vez que se alcanza la paridad en nominaciones tanto en Dirección (con Bollaín e Isabel Coixet como candidatas) como en Dirección Novel (Palomero y Nuria Giménez con «My Mexican Bretzel»).
Y se ha notado también un aumento de la presencia femenina en otras categorías técnicas en las que suelen estar subrepresentadas. Este año hacen fuerzas en renglones como Banda Sonora, Fotografía, Sonido o Efectos Especiales, un crecimiento que llega tras la adopción de medidas para favorecerlo por parte del Gobierno a la hora de conceder subvenciones.
En las categorías de Interpretación Masculina Protagonista, los favoritos son Mario Casas, con su primera nominación por «No matarás»; y el siempre brillante Javier Cámara, en su octava nominación, esta vez por «Sentimental».
En cuanto a ellas, la principal disputa está entre Candela Peña («La boda de Rosa») y Patricia López Arnaiz («Ane»); que ganó tanto el Forqué como el Feroz. Y entre las caras nuevas, llamará especialmente la atención Milena Smit, nominada por «No matarás» y que en breve comenzará a rodar con Almodóvar.
Y la lista sigue
Este año destacan además dos categorías por encima de lo habitual. Una es la de Mejor Película Iberoamericana, con nada menos que tres películas preseleccionadas a los Óscar: «La llorona» del guatemalteco Jayro Bustamante; «Ya no estoy aquí» del mexicano Fernando Frías y «El agente topo», de la chilena Maite Alberdi.
La cuarta candidata es colombiana, aunque dirigida y protagonizada por los españoles Fernando Trueba y Javier Cámara respectivamente. Se trata de «El olvido que seremos», adaptación de la novela de Héctor Abad Faciolince.
La otra categoría que brilla con especial intensidad este año es la del Documental con cuatro películas que están entre lo mejor del año: «My Mexican Bretzel» de Nuria Giménez; «El año del descubrimiento» de Luis López Carrasco; «Anatomía de un dandy», de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega; y «Cartas mojadas», de Paula Palacios.
La gran homenajeada de la noche será Ángela Molina, Goya de Honor 2021, y el cineasta valenciano Luis García Berlanga, cuyo centenario será celebrado con un número musical protagonizado por la cantante Diana Navarro y el humorista Carlos Latre.