El pasado lunes, 29 de noviembre, el país celebró “El día del escritor”; en tributo a la memoria y obra de Don Andrés Bello; al cumplirse 240 años su natalicio. Andrés de Jesús María y José Bello López, conocido como Andrés Bello, nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781; y destacó en múltiples facetas del saber, pero sin duda, se hace inmortal en las letras al crear la “Gramática de la Lengua Castellana”; en pro de garantizar a futuro la conservación y vigencia del idioma castellano como un enlace comunicativo entre los pueblos de América.
Sin pretender restar importancia al maestro Bello en su natalicio, debo reconocer que el “Día del escritor” me hizo pensar en el novelista venezolano Rómulo Gallegos; quien, figura como pionero en la entrada del joropo a Caracas; y, por ende, es cercano a estas líneas que hablan del llano, su música y su gente. Entonces, en Punto Criollo activamos “la fórmula”: Gallegos + llano = «Doña Bárbara».
Esta novela, señalada como la obra cumbre de Rómulo Gallegos, se ambienta en el llano apureño y “nace” el 15 de febrero de 1929; y desde entonces ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a varios idiomas. Según los analistas literarios, en “Doña Bárbara” el autor expresa su rebeldía al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez y al atraso que vivía el país. La novela examina el tópico sociológico, de raíz positivista, civilización frente a barbarie en la vida venezolana rural. Entre otros méritos, se destaca la maestría de Gallegos en cuanto a la creación de personajes, así como también la descripción del paisaje llanero.