Tal afirmación asustaba a los muchachos del llano de generaciones pasadas, cuando los adultos infundían respeto y temor por sus tradiciones, en alianza al oscuro manto de la noche. Entonces, había que portarse bien y dormir temprano porque “ahí viene El Silbón”.
Esa historia de terror, convertida hoy en leyenda propia del folclor llanero en las sabanas del estado Portuguesa, habla del espíritu errante de un hombre alto y de arruinado ropaje, que vaga con un saco de huesos al hombro, mientras inunda la sabana con su aterrador silbido. Representa la historia de un joven mimado y malcriado que le pide a su padre vísceras de venado. A la mañana siguiente, el padre sale de cacería; y al atardecer, ansioso por su regreso, el joven sale en su búsqueda. Al encontrarlo, se enfurece porque no ha cazado al venado.
Entonces, súbitamente mata a su padre, lo “destripa”, y lleva sus vísceras a la casa para que su madre las guisara. Al descubrir el macabro hecho la madre lo maldijo, su hermano lo azotó y le arrojó picante en las heridas, y quedó condenado a vagar por siempre en la oscuridad de la sabana.
Hace décadas que los cultores del estado Portuguesa convirtieron a “El Silbón” en uno de los festivales de la canta llanera de mayor renombre artístico en la inmensa sabana del gran llano de Venezuela y Colombia.
En tal sentido, están llamando a las inscripciones del XLVIII Festival Internacional de música llanera “El Silbón de Oro”, a celebrarse tradicionalmente del 24 al 26 de noviembre en tierras de portuguesa. Estas inscripciones están abiertas hasta el domingo 31 del presente mes y los folcloristas interesados participarán en las categorías de: voz pasaje llanero, poema inédito, declamación, narrador de cacho llanero, coplero y pareja de baile de joropo.